La encuesta Novethic sobre inversión socialmente responsable (ISR) se realiza anualmente y trata sobre la opinión que tienen los inversores institucionales europeos sobre este tema. En 2011 han participado 259 instituciones de 11 países que gestionan 4,5 billones €.
La encuesta en España la ha realizado Novaster y cubre a 38 instituciones que incluyen a 20 fondos de pensiones de empleo, 12 mutualidades, 3 gestoras de pensiones y otras 3 instituciones gestoras de patrimonios, de otro tipo. Estas entidades gestionan 27.000 millones € y 11 de ellas están adheridas a la Agencia de la ONU de los Principios Responsables de Inversión (UN PRI).
Además de los resultados globales, en Novaster hemos procedido a realizar un análisis de las respuestas de las instituciones españolas que participaron y compararlo con los resultados generales. Algunas de las conclusiones, tanto europeas como específicas de España, son:
– La integración de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) en la gestión financiera es una noción bien comprendida globalmente por los inversores europeos aunque se asocia mucho a la exclusión de sectores y emisores.
– Los dos principales factores de incitación a la aplicación de criterios ASG continúan siendo la contribución a un modelo más sostenible y el control de riesgos a largo plazo.
– Las agencias de calificación extra-financiera continúan siendo las principales fuentes de información.
– Es mayoritario el colectivo de inversores que está en una fase de desarrollo de una política de integración ASG.
– La inversión en armas controvertidas es considerado, hoy en día, un riesgo a la reputación por cerca del 80% del colectivo.
– La integración de los aspectos ASG se realiza más en la gestión de la renta variable aunque avanza en otras clases de activos.
Resultados de las entidades españolas:
– Se avanza hacia formas de aplicación de la ISR más completas y complejas (integración, selección) que las exclusiones.
– Los deseos de colaborar a un mundo mejor son muy mayoritarios no vinculándolo demasiado al control de riesgos o los resultados financieros. Sin embargo, este enfoque baja respecto a 2010 y es previsible que siga evolucionando en esa línea según aumente el conocimiento del tema.
– Muy mayoritariamente no se aprecian problemas legales o financieros en aplicar políticas ISR, en línea con la opinión del centro de Europa continental.
– Se produce un rechazo generalizado de las actividades como la fabricación de armas controvertidas pero también hay un rechazo general respecto a prácticas indeseables en el ámbito social.
– Las intenciones expresas de formular una política ISR son relativamente altas, aunque algo inferiores a las europeas, pero el grado de realización es muy inferior.
– En coherencia, las estrategias de aplicación de esa política son escasas, aunque bastante equilibradas.
– Destaca todavía la ausencia de estrategias de implicación como accionista (voto e implicación con las empresas). Esta ausencia se suele asociar en la encuesta a la no vinculación al UN PRI o a la no utilización de las herramientas y oportunidades que ofrece.
Nuestra experiencia como proveedores de servicios de consultoría en inversión socialmente responsable, focalizada en fondos de pensiones como uno de los principales inversores institucionales, es que en España el avance en la consideración y ulterior aplicación de políticas de ISR en los fondos de pensiones de empleo es pausado pero imparable, y cada vez se considera más que la gestión de riesgos debe abarcar los aspectos extra-financieros, además, por supuesto, de los puramente financieros. Este desarrollo se puede observar, tangencialmente, en que más de la mitad del patrimonio de los fondos de pensiones de empleo está, de forma directa o a través de su gestor, adherido a los principios de inversión responsable de la ONU, que de alguna forma está convirtiéndose en el marco de referencia para estas instituciones en nuestro país.
for more information please visit www.bancaparatodos.com